CORAL


TRES CANTES FLAMENCOS

TRES CANTES FLAMENCOS (2025) SATB
Duración: 5′30”
Encargo: RBC Bridges Emerging Composers
Estreno: Vancouver Chamber Choir

MÁS INFORMACIÓN

TEXTO

I. SOMBRA
VETE, ANDA VETE,
VETE DE MÍ,
VETE DE MI VERA,
QUE TÚ TIENES PARA MÍ,
NEGRA SOMBRA DE HIGUERA.

II. CAMPANAS
DOBLAN LAS CAMPANAS,
DOBLAN CON DOLOR.

III. RÍO
A ORILLA DEL RÍO
SU PENA LLORABA,
DE SUS OJOS NEGROS,
CRECIERON LAS AGUAS.

Cantes flamencos de la tradición oral recogidos en Colección de Cantes Flamencos, un libro de Antonio Machado Álvarez (Dominio Público).

NOTAS AL PROGRAMA

Al revisar las directrices del programa RBC Bridges Emerging Composers, pensé inmediatamente en las grabaciones del Vancouver Chamber Choir de las obras corales de Murray Schafer. Desde que las descubrí, han sido una fuente profunda de inspiración para mis propias composiciones. Por ello, decidí incorporar varias de sus técnicas compositivas en mi obra.
Mi intención con esta composición es evocar tres imágenes del folclore andaluz, extraídas de tres textos de la Colección de Cantes Flamencos, un libro de Antonio Machado Álvarez (1846–1893), también conocido como Demófilo, folklorista andaluz y padre del poeta Antonio Machado (1875–1939).
Estos textos han sido tradicionalmente cantados en diversas formas rítmico-armónicas del flamenco (también llamadas palos). El texto original ha sido adaptado y simplificado para la escritura coral, empleando la pronunciación propia del andaluz, una variante lingüística del sur de España, cuna del flamenco, marcada por su rica confluencia cultural.
Musicalmente, la pieza incorpora técnicas del cante flamenco, así como sus estructuras rítmicas y armónicas distintivas.
Aunque cada texto puede existir por separado, han sido seleccionados para transmitir una idea poética unitaria, centrada en las tres fases del duelo: negación, ira y aceptación.
I. Sombra (Shadow)
La voz poética rechaza al interlocutor, portador de infortunios, simbolizado por la negra sombra de la higuera.
II. Campanas (Bells)
Los malos augurios se cumplen: las campanas doblan con dolor, símbolo de la muerte. Sonidos breves y percusivos de campanas se entrelazan con otros resonantes y armónicos.
III. Río (River)
Las lágrimas empiezan a fluir cuando la calma regresa. El llanto se convierte en una liberación catártica y reconfortante.

Encargo de RBC Bridges Emerging Composers
Estrenado por el Vancouver Chamber Choir
Estreno: 27/02/2025.
Toronto, Canadá.


MADEJAS

MÁS INFORMACIÓN

NOTAS AL PROGRAMA

Madejas es el resultado de una búsqueda en las raíces, entre los hilos de la tradición oral de Aragón para tejer un homenaje a la memoria viva del pueblo.
Agradezco a Luis Miguel Bajén por haberme descubierto auténticas joyas y por ser una pieza fundamental en la conservación y continuidad del folclore aragonés.
Esta pieza la componen un trabalenguas, una nana y un canto responsorial. En el trabalenguas la música es original y la letra se va imbricando, en la nana se respeta la monodia original desarrollando su música; en el canto responsorial hay más libertad en su adaptación, influida por la identidad rítmica de las pasabillas.
Esta composición representa tres escenas sucesivas: un grupo de trasnochadores intenta recitar un trabalenguas para comprobar quién ha bebido más sin despertar a los demás, mientras una madre susurra una sentida nana a su niño hasta que empieza a amanecer, cuando todos y todas cantan para despertar al pueblo en día de fiesta.
Aunque soy malagueño, coralmente nací en Aragón gracias a las personas que se cruzaron en mi camino apostando por mí, uniéndonos hoy una fuerte amistad.
Mil gracias al Certamen Coral de Ejea por contar conmigo y por darme esta oportunidad.
Espero que disfruten de estas madejas.

Obra obligada del 51º Certamen Coral Ejea de los Caballeros.
Encargo del 51º Certamen Coral Ejea de los Caballeros
Estreno: 25/04/2025.
Ejea de los Caballeros.

Edit Madejas

TEXTO

I. BOTA PIRIFOTA.
BOTA PIRIFOTA,
PIRIFOTÍN DE BOTA ROTA,
EL QUE DIGA BOTA PIRIFOTA,
PIRIFOTÍN DE BOTA ROTA,
BEBERÁ VINO DE ESTA BOTA ROTA.
II. NANA.
DUERME MI NIÑO DUERME,
DUERME MI NIÑO SÍ.
QUE TU MADRE SUFRE Y VELA,
SIEMPRE PENSANDO EN TI.
AMOR MÍO,
YO QUISIERA CUANDO MUERA,
QUE TE ACORDARAS DE MÍ.
III. LA DESPERTADERA
ESTE DÍA TAN GRANDE DEL MES DE MAYO,
IMPLORAR A QUITERIA QUE ES NUESTRO AMPARO.
EN ESTOS DÍAS,
CELEBREMOS LAS FIESTAS CON ALEGRÍA.
AL GLORIOSO SAN ÚRBEZ LO HAN ENTERRADO,
EN UN ARCA PRECIOSA MUY ADORNADO.
TIENE TRES LLAVES,
Y VAN A VISITARLO DE TRES LUGARES.


FUENTE DE LOS LEONES

FUENTE DE LOS LEONES (2023)
SSATTB
Duración: 5’30”
Encargo: Asoc. Juvenil Alhambra Coral de Granada.

MÁS INFORMACIÓN

TEXTO

ESCULTURA DE TRANSPARENTE CLARIDAD,
PLATA FUNDIDA ENTRE LAS PERLAS,

BELLEZA ALBA Y PURA,
AGUA Y MÁRMOL SE CONFUNDEN
SIN SABER CUÁL SE DESLIZA.

EL AGUA SE DERRAMA EN LA TAZA,
PERO SUS CAÑOS LA ESCONDEN EN SEGUIDA.

AMANTE CUYOS PÁRPADOS REBOSAN DE LÁGRIMAS
ESCONDIDAS POR MIEDO A UN DELATOR.

BLANCA NUBE VIERTE SOBRE LOS LEONES SUS ACEQUIAS.
LA MANO DEL CALIFA PRODIGA SUS FAVORES A LOS LEONES DE LA GUERRA.

SOLO EL RESPETO AL EMIR CONTIENE SU ENOJO.

AGUA, MÁRMOL, PERLAS, PLATA, BELLEZA ALBA Y PURA, PLATA, MÁRMOL, PERLAS, AGUA.


A partir del poema de Ibn Zamrak (S. XIV)*, escrito en la taza de la fuente del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. (Atribuido a Ibn Zamrak).

NOTAS AL PROGRAMA

El Coro Nubah encargó esta obra como parte de su repertorio dedicado a la música medieval de la Península Ibérica, moldeada por las tradiciones de las culturas andalusí, sefardí y cristiana.
Se trata de un periodo difícil de interpretar, ya que las partituras y los textos que han llegado hasta nosotros son a menudo fragmentarios o imprecisos. Sin embargo, la relevancia musical de este legado invita a una comprensión más profunda. Al buscar los rasgos distintivos de cada tradición, me sorprendieron sus puntos de encuentro.
Aunque difieren en textura y estructura, estas tradiciones comparten una búsqueda orgánica de un sonido sincero. Esta revelación me llevó a abandonar la idea de una estructura tripartita, pensada inicialmente para explorar cada cultura por separado, y a optar por una obra más fluida, en la que las fronteras entre culturas se diluyeran.
La polifonía, la modalidad, la improvisación, el unísono y las hemiolias son algunos de los materiales que dan forma a la obra, siempre evocando los gestos expresivos de aquella época.
El núcleo poético de la obra gira en torno al Patio de los Leones de la Alhambra, lugar donde se desarrolla la acción. El texto inscrito en la pila de la fuente de los leones sirve como punto de partida. Detrás de una loa al emir, emerge una visión poética en la que el tiempo parece detenerse ante la presencia de una criatura mitológica.

A Alberto Palacín y el Coro Nubah.
Encargo de la Asociación Juvenil Alhambra Coral de Granada.
Estreno: 4/05/2023.
Auditorio La Chumbera (Granada).

Edit Fuente

FRANCISCO DE GOYA: CON LA MÚSICA A OTRA PARTE (FRAGMENTO)

FRANCISCO DE GOYA: CON LA MÚSICA A OTRA PARTE (2022) ÓPERA
Para coro mixto, ensemble y actores (60′)
Encargo: Fundación Goya en Aragón.

MÁS INFORMACIÓN

NOTAS AL PROGRAMA

Esta historia se adentra en los últimos años de Goya antes de su exilio, a través de Los Disparates. La música transita entre el mundo interno y el mundo externo de Goya, entre sus pensamientos y su circunstancia. Resulta así una obra totalmente heterogénea donde las distintas sonoridades dialogan, se mezclan y se enfrentan. Es un reflejo de la situación de Goya, que termina siendo el centro de los conflictos con el poder, con la sociedad y consigo mismo.

Ópera para coro en tres actos y epílogo para coro, ensemble de cuerdas, percusión, guitarra y dos actores.
Con libreto de José Luis Cano y Alberto Castrillo-Ferrer.
Ensemble y Coro de Cámara del C.S.M.A.
Dirección Musical: Elena Ruiz-Ortega.
Actores: Jorge Asín y Gema Cruz.
Dirección Escénica: Rafa Blanca.
Iluminación: Luis Perdiguero.
Escenografía: Vanesa Hernández.
Coordinación: Carmen Esteban.
Fundación Goya y Gobierno de Aragón.
En colaboración con la Escuela Superior de Diseño de Aragón y el Conservatorio Superior de Música de Aragón.

TEXTO

POLO DEL ABSOLUTISTA:

¡YO QUE SOY ABSOLUTISTA,
Y ADORO A LA INQUISICIÓN!
VIVAN MI AMO Y LAS CADENAS,
Y QUE VIVA MUY BIEN YO.

¡QUE VIVA EL REY ABSOLUTO,
QUE VIVA LA INQUISICIÓN!
VIVAN MI AMO Y LAS CADENAS,
Y QUE VIVA MUY BIEN YO.

¡ESPAÑA SE VALE SOLA!
EL GABACHO FUERA, FUERA!
¡QUE FERNANDO EL DESEADO,
VUELVA PA’ PRENDER LA HOGUERA!

¡SI HA DE HABER GUERRA QUE HAYA,
Y A VER QUIÉN ES EL MÁS FUERTE!
¡QUE LA JUERGA NO DECAIGA,
SOMOS NOVIOS DE LA MUERTE!

GOYA:
ESTO ES MUY MALO.

¡YO QUE SOY ABSOLUTISTA,
Y ADORO A LA INQUISICIÓN!
VIVAN MI AMO Y LAS CADENAS,
Y QUE VIVA MUY BIEN YO.
Y QUE VIVA MUY BIEN YO…

GOYA:
ESTO ES PEOR.

DE SAN LUIS:

CORO:
DE SAN LUIS, DE SAN LUIS… CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS…
GOYA:
¿Y PA’ QUÉ TANTOS? ¿Y QUIÉNES SON?
CORO:
LA REACCIÓN SON, SON LA REACCIÓN… LO MÁS REACCIONARIO DE CADA CASA… REAL.
¡Y VIENEN A RESTAURAR EN EL TRONO AL REY FELÓN!
GOYA:
¿YA HAN CRUZADO LA FRONTERA?
CORO:
Y HAN LLEGADO A ZARAGOZA.
GOYA:
¡OTRA MASACRE! ¡AY, DOLOR!
CORO:
TE EQUIVOCAS, TE EQUIVOCAS.
¡QUE HA SIDO GRAN ILUSIÓN,
EL FRANCÉS EN ZARAGOZA,
QUÉ ALEGRÍA, QUÉ EMOCIÓN!
ENTRE VÍTORES Y APLAUSOS,
ENTRARON EN PROCESIÓN.
GOYA:
¡NO JODAS, CORO CABRÓN!
CORO:
EVÍTATE EL SOFOCÓN.
ZARAGOZA, EN LOS SITIOS,
CONTRA EL FRANCÉS NO LUCHÓ,
QUE LUCHÓ CONTRA EL PROGRESO
DEL PRIMER NAPOLEÓN,
CONTRA LAS IDEAS NUEVAS
DE LA FIERA ILUSTRACIÓN.
GOYA:
AÚN APRENDO, MALDICIÓN.
CORO:
¡LA VIRGEN DEL PILAR DICE,
QUE LOS CASI CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS,
SAN LUIS, EL SANTO,
SON TAMBIÉN HIJICOS SUYOS,
PROTEGIDOS POR SU MANTO!
LA VIRGEN DEL PILAR DICE…


IN VINO VERITAS

IN VINO VERITAS (2022) SATB+
Para cuatro solistas sopladores de botellas de vino, coro SATB y cuarteto de cuerda
Duración: 6′
Encargo: Festival Vocal Saulus

MÁS INFORMACIÓN

TEXTO ORIGINAL EN LATÍN

VINUM REGUM, REX VINORUM.
VINUM ET MUSICA LAETIFICANT COR.
VINUM ET MUSICA LAETIFICANT COR CANTORUM.

VINUM REGUM, REX VINORUM,
LAETIFICAT COR CANTORUM.
DEUS QUI FECIT TOTUM, BENEDICAT NOSTRUM POTUM.

BONUM VINUM BENEDICAT CANTORIBUS.
BIBERE HUMANUM EST, ERGO BIBAMUS.
POST VINUM VERBA, POST IMBREM NASCITUR HERBA.

VINUM REGUM…
PERSICA, PIRA, POMA, REQUIRUNT VINA BONA. SALIVAM MOVERE.

MALA SINE CORTICA BONA, CUM CORTICA MELIORA. SALIVAM MOVERE.

VIVIS PISCIBUS AQUA, MORTUIS PISCIBUS VINUM. SALIVAM MOVERE.

BREVIS ORATIO ET LONGA MANDUCATIO.

VINUM REGUM…
BREVIS ORATIO ET LONGA MANDUCATIO. NON BENE OLET QUI BENE SEMPER OLET. MALA DIGESTIO, NULLA FELICITAS.

VINUM REGUM REX VINORUM
NON FACIT EBRIETAS VITIA, SED PROTRAHIT.
VIRTUS ET VITIUM CONTRARIA SUNT
IN VINO VERITAS.

VINUM REGUM…

TEXTO EN ESPAÑOL

VINO DE REYES, REY DE LOS VINOS.
EL VINO Y LA MÚSICA ALEGRAN EL CORAZÓN.
EL VINO Y LA MÚSICA ALEGRAN EL CORAZÓN DE LOS CANTORES.

VINO DE REYES, REY DE LOS VINOS,
ALEGRA EL CORAZÓN DE LOS CANTORES.
QUE DIOS CREADOR DE TODAS LAS COSAS BENDIGA NUESTRA BEBIDA.

QUE EL BUEN VINO BENDIGA A LOS CANTORES.
BEBER ES HUMANO, POR TANTO BEBAMOS.
TRAS EL VINO, LAS PALABRAS, TRAS LA LLUVIA NACE LA HIERBA.

VINO DE REYES…
MELOCOTONES, PERAS Y MANZANAS REQUIEREN BUENOS VINOS. SE HACE LA BOCA AGUA.
LAS MANZANAS SIN PIEL SON BUENAS, CON PIEL MEJORAN. SE HACE LA BOCA AGUA.
EL AGUA PARA LOS PECES VIVOS, EL VINO PARA LOS MUERTOS. SE HACE LA BOCA AGUA.
DISCURSO BREVE Y LARGA COMIDA.

VINO DE REYES…
ORACIÓN BREVE Y LARGA COMIDA. NO HUELE BIEN QUIEN SIEMPRE HUELE BIEN, MALA DIGESTIÓN, NULA FELICIDAD.

VINO DE REYES, REY DE LOS VINOS,
LA EMBRIAGUEZ NO HACE VICIOS, LOS EVIDENCIA,
LA VIRTUD Y EL VICIO SON CONTRARIOS,
EN EL VINO ESTÁ LA VERDAD.

VINO DE REYES…

NOTAS AL PROGRAMA

Esta obra es un cóctail de proverbios y aforismos en Latín para cuatro sopladores de botellas de vino, coro mixto y cuarteto de cuerda.
Como cada mañana, los monjes de una abadía rodeada de viñedos entonan sus primeras oraciones. Elogian las virtudes del vino, quizás con demasiado fervor, pues la ceremonia empieza a animarse y la liturgia se convierte en una amalgama de refranes vinícolas. Tras la improvisada fiesta, el hedonismo se extiende hasta la indigestión. Los monjes más sobrios reprenden a los beodos pero exculpan al vino, ya que este solo evidencia el vicio de los bebedores. Al fin y al cabo, en el vino está la verdad.

Concierto 2 de octubre – Festival Saulus Concierto “El Refectorio”. Compositor invitado: Bernat Vivancos.
Coro de Cámara del CSMA. Dirige: Elena Ruiz-Ortega.
Al Festival Saulus, al Coro de Cámara del CSMA, a Elena Ruiz-Ortega, a Maribel Sánchez, a Pedro Roque, a Mario Puimedón y a Arantza García.
Encargo del Festival Vocal Saulus.
Estreno: Iglesia del R. Seminario de S. Carlos (Zaragoza).


VENGAN LAS ÁNIMAS

VENGAN LAS ÁNIMAS (2017) SATB
Duración: 5′
Buñuel del deseo – C. Danza M. A. Berna
Estreno: Teatro Principal de Zaragoza

MÁS INFORMACIÓN

TEXTO

VENGAN, VENGAN,
A PEDIRNOS LOS FAVORES,
PARA SACARLAS DE PENA.

VENGAN LAS ÁNIMAS,
VENGAN LAS ÁNIMAS, VENGAN.

OÍD CRISTIANOS OÍD,
LO QUE LAS ÁNIMAS PENAN,
UNAS PENAN DE LOS BRAZOS,
Y OTRAS DE BRAZOS Y PIERNAS,
Y OTRAS PENAN DE LA VISTA,
POR NO MIRAR CON DECENCIA
Y OTRAS POR SER MALDICIENTES,
Y ESAS POR LA LENGUA PENAN.

VENGAN LAS ÁNIMAS,
VENGAN LAS ÁNIMAS, VENGAN.

Y ALLÍ SE ASOMA CAÍN,
ENVUELTO EN LLAMAS TREMENDAS,
EMMANUEL MI HERMANO ABEL,
PERDONAME MIS OFENSAS,
Y RUEGA A DIOS QUE ME QUITEN,
ESTAS PENOSAS CADENAS.

VENGAN, VENGAN MIS AMIGAS
Y SE SIENTEN A MI VERA,
QUE AL PUNTO VENDRÁN LAS ÁNIMAS,
VENDRÁN LLAMANDO A TU PUERTA.
A PEDIRNOS LOS FAVORES,
PARA SACARLAS DE PENA.

¡QUE VENGAN LAS ÁNIMAS!

PROGRAM NOTES


La canción popular original se canta el día de los Santos en Las Hurdes (Extremadura, España). La Moza de Ánimas salía para establecer contacto con las ánimas y así proteger al pueblo. La obra representa la venganza de los muertos, que llaman al pueblo para convertirlo en ánimas.

Obra realizada en colaboración con la compañía de danza de Miguel Ángel Berna, en el espectáculo Buñuel del deseo.
Coro de Cámara del CSMA dirigido por Elena Ruiz-Ortega.
Teatro Principal de Zaragoza (2017).


(SIMULACRO DE) INCENDIO

(SIMULACRO DE) INCENDIO (2023)
SATB+
Duración: 3’30”
Texto: Sor Juana Inés de la Cruz

MÁS INFORMACIÓN

TEXTO

AFUERA, AFUERA, ANSIAS MÍAS;
NO EL RESPETO OS EMBARACE:
QUE ES LISONJA DE LA PENA
PERDER EL MIEDO A LOS MALES.

SALGAN SIGNOS A LA BOCA
DE LO QUE EL CORAZÓN ARDE,
NADIE CREERÁ EL INCENDIO
SI EL HUMO NO DA SEÑALES.

EL QUE SU CUIDADO ESTIMA,
SUS SENTIMIENTOS NO CALLE;
QUE NO ES MUY VALIENTE EL PRESO
QUE NO QUEBRANTA LA CÁRCEL.

FUERA, AFUERA ANSIAS MÍAS;
NO EL RESPETO OS EMBARACE:
NADIE CREERÁ EL INCENDIO
SI EL HUMO NO DA SEÑALES.

SALGAN SIGNOS A LA BOCA
DE LO QUE EL CORAZÓN ARDE,
QUE NO ES MUY VALIENTE EL PRESO,
QUE NO QUEBRANTA LA CÁRCEL..

NOTAS AL PROGRAMA

En una plácida sesión de estudio, Sergio parece estar ajeno a lo que sucede a su alrededor. El humo se filtra por debajo de la puerta y las alarmas comienzan a sonar. El incendio parece ser inminente. Mientras se sumerge en una ensoñación inspirada por el poema de Sor Juana Inés de la Cruz, se entrelazan la música antigua y ABBA, entre otras cosas.

Sergio reconoce que lo que está experimentando probablemente sea producto de una alucinación causada por el estrés del final de curso. Por lo tanto, quizás todo esto solo sea un simulacro (aunque muy realista), ya que, al fin y al cabo, “nadie creerá en el incendio si el humo no da señales”.

A un preso muy valiente, Sergio Martínez Zangróniz,
que de tantos apuros me ha sacado.
Recit(h)all de Sergio Martínez Zangróniz.
Estreno: 14/06/2023.
Conservatorio Superior de Música de Aragón (C.S.M.A.)

Edit Incendio

SONIANDO

SOÑANDO (2022) SATB+
Para barítono, coro mixto y piano
Duración: 5′
Soniando (1984) – Grupo Val d’Echo
Música: José Lera Alsina
Letra: Victoria Nicolás Minué

MÁS INFORMACIÓN

TEXTO ORIGINAL EN CHESO

DIZ QUE CUANDO LA LUNA
BRILA EN LO CIELO,
LO SOL YA SE’N YE IU
QUE HA MUITO SUENIO.

AMONICO, AMONICO,
ZARRA IXOS GÜELLOS
QUE YES, NIRNA, LO SOL
QUE YO MÁS QUIERO.

YA ACUCUTA LA LUNA
EN LO APOSENTO
Y DICE QUE T’ADUERMAS,
QUE NO HAYAS MIEDO.

Y SONIANDO TU CHUGAS
CON UN LUCERO,
IMPLINDO D’ALEGRÍA
LO FIRMAMENTO.

ADUERME, NIRNA, ADUERME,
ADUERME NIRNA,
QUE TU MADRI, CON GOYO,
TE ACUNA Y MIMA.

TEXTO EN ESPAÑOL

DICEN QUE CUANDO LA LUNA
BRILLA EN EL CIELO
EL SOL YA SE HA IDO
QUE TIENE MUCHO SUEÑO.

DESPACIO, DESPACIO,
CIERRA ESOS OJOS,
QUE ERES, NIÑA, EL SOL
QUE YO MÁS QUIERO.

YA SE ASOMA LA LUNA
AL APOSENTO
Y DICE QUE TE DUERMAS,
QUE NO TENGAS MIEDO.

Y SOÑANDO TÚ JUEGAS
CON UN LUCERO
LLENANDO DE ALEGRÍA
EL FIRMAMENTO.

DUERME, NIÑA, DUERME,
DUERME NIÑA,
QUE TU MADRE, CON ALEGRÍA,
TE ACUNA Y MIMA.

NOTAS AL PROGRAMA

Canción del disco “Nugando” (1984) del Grupo Val d’Echo.
Autora: Victoria Nicolás Minué.
Compositor: José Lera Alsina.
Arreglo: Josema García Hormigo.
Dedicado a Fernandoví, pero sobre todo a Javier Marín Pardo.